Argentina y Uruguay en datos, tan cerca pero tan lejos

Argentina y Uruguay, están separadas por 887 km de frontera. Comparten historia, cultura y pasiones, como el fútbol y el tango. Sin embargo, la historia quiso hacer dos Estados independientes, pero, ¿Cuánto difieren entre sí realmente?

 

Argentina y Uruguay en datos - politizados.com

Argentina y Uruguay en datos – politizados.com

 

La república federal Vs. La república unitaria

 

Los sistemas políticos de Argentina y Uruguay son semejantes y diferentes al mismo tiempo. Ambas son repúblicas presidenciales con sistemas parlamentarios bicamerales. La división de poderes y la democracia constituyen elementos centrales de las mismas. No obstante, la forma en que se organizan territorialmente difiere y mucho.

Argentina es un Estado Federal, integrado por 23 provincias y la Capital, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Las máximas autoridades son los gobernadores y el Jefe de Gobierno, en el caso de CABA. Dichas entidades gozan de un poder legislativo, en algunos casos bicamerales. 

El segundo nivel territorial son los Departamentos que no tienen gobiernos, sino cumplen una función estadística y de distribución electoral. La Provincia de Buenos Aires, se excluye de este nivel. Y el último nivel es el municipal, cuya máxima autoridad ejecutiva es el Intendente, acompañado del Cabildo (legislativo).

 

Reunión entre el presidente argentino, Alberto Fernández, los gobernadores y al jefe de Gobierno de CABA, diciembre de 2019 - Autor: Esteban Collazo.

Reunión entre el presidente argentino, Alberto Fernández, los gobernadores y al jefe de Gobierno de CABA, diciembre de 2019 – Autor: Esteban Collazo.

 

Por su parte, Uruguay, como país unitario, posee un sistema más centralista. Contiene, Departamentos (19) con una autoridad ejecutiva, el Intendente Municipal y la Junta Departamental como órgano legislativo. Estos están integrados por los municipios (125) con poder limitado, básicamente, según la delegación del Departamento. Están integrados por los concejales y un presidente, el alcalde.

En síntesis, el modelo de descentralización de ambos países es completamente distinto. Claramente, el argentino es mayor, teniendo un sistema como el  norteamericano.

 

Tan cerca pero tan lejos: los datos económicos y sociales más importantes

 

La principal diferencia que se observa una vez se ven ambos países, es el tamaño. Argentina tiene una superficie de 3,76 millones de km2, mientras que la de Uruguay es de 176.215 km2. Esa misma diferencia se nota en la población, la uruguaya es de 2.3 millones en contraste con la argentina que es de 45.2 millones. La población argentina es 46 veces superior a la uruguaya.

En menor proporción, pero considerable, ocurre con el tamaño de la economía. Argentina tiene un PIB de 445.445 millones de dólares, por su parte, Uruguay tiene un PIB de 56.045 millones de dólares. Relación que cambia con el PIB per cápita, el uruguayo es de 16.190 dólares, superior al argentino que es de 9.912 dólares.

 

Estado y nación, a propósito de las Coreas

 

Probablemente, los datos más polémicos por las diferencias entre ambos, y porque son el resultado de las políticas gubernamentales, son los relacionados con la inflación y la pobreza. En ambos casos, Argentina supera negativa y ampliamente a Uruguay. Al cierre del 2020, la inflación en Argentina fue 36,1% (acumulado). Al otro lado del Río de La Plata, la inflación fue de 9,41%, no llegó a los dos dígitos. Misma relación ocurre con pobreza, en Argentina, el 42% de la población es pobre, en Uruguay lo es el 11,6%.

El drama social en Argentina sigue la tendencia de las últimas décadas, un país más pobre. Aunque los datos uruguayos no son los ideales, claramente, en comparación a sus vecinos, presentan una mejor realidad.

 

La democracia, corrupción, gobierno y libertades en datos

 

Ambas Repúblicas hacen de la democracia y las libertades el epicentro del debate público, ¿Pero cómo están en los indicadores?

De los 6 indicadores evaluados, en 4 la diferencia es sustancial. En estos, Uruguay tiene mejor puntaje. Es decir, goza de mayor libertad de prensa, se encuentra en el puesto 19 del mundo, mientras que Argentina está en el 64. En cuanto a la corrupción, Argentina es la más corrupta, estando en el puesto 78, Uruguay es el número 21 del mundo. Siendo el primero, el menos corrupto.

Sobre la democracia, Uruguay es considerada una democracia plena, ubicándose en el puesto 15. Entre tanto, Argentina que está en el puesto 48, es considerada una democracia imperfecta.

 

Los presidentes Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou reunidos en noviembre, 2020 - Foto: Presidencia de Argentina.

Los presidentes Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou, reunidos en noviembre de 2020 – Foto: Presidencia de Argentina.

 

La justicia que es un tema sustancial de las democracias, es evaluada por la Heritage Foundation. En ella, se refleja que Uruguay tiene mayor efectividad (42/185) que Argentina (76/195).

En el caso de la libertad de movimiento y el Gobierno electrónico, además de tener poca diferencia, ambos países se ubican en buena posición en el ranking mundial.

En cuanto a la Libertad de movimiento, Argentina está en el puesto 5, mientras que Uruguay está en el 9. Entre tanto, en índice de E-Gobierno, Uruguay está en el puesto 26 (0,850), por su parte Argentina, está en el 32 (0,828).

En síntesis, dos países muy cerca, con culturas similares, pero al mismo tiempo distantes. Las políticas económicas y sociales acentúan esas diferencias que sin duda, repercuten en las relaciones entre ambas naciones.

1 Comentario

  1. Maya

    Muchas gracias por tu aporte. Reciba un cordial saludo.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Eres de los que piensa que todos los individuos deben estar inmersos en el espacio público y ser protagonistas?

Entonces este será tu espacio de disfrute, lo pensamos para ti.

Suscribete: