El gabinete de los Estados Unidos y la construcción del Ejecutivo

La conformación del gabinete de los Estados Unidos, está cargado de mucha expectativa. Es además, la primera acción que realiza todo Presidente Electo.

Esta “expectativa” tiene, por lo menos, 3 causas, primero, porque es considerado el Ejecutivo más poderoso del mundo; segundo, su conformación está marcada de simbología (étnica, racial y social). Además (tercero), abre una etapa de distribución y lucha por el poder interesante.

Pero, ¿Qué es el gabinete?, ¿Quiénes lo conforman?, ¿Qué significado político tiene? A continuación, intentaremos dar respuesta a las interrogantes.

 

El Gabinete en la Historia de los Estados Unidos

 

El término Gabinete en Estados Unidos, fue usado por primera vez por el Presidente Washington en 1793. Ello lo hizo luego de que James Madison utilizara la expresión para referirse a una reunión (febrero de 1793), en la que participaban los “jefes de departamentos ejecutivos.

Sin embargo, desde su creación (política y sin base jurídica) ha encontrado muchas dificultades. Ya desde la independencia, las Ex-colonias aprobaron sus respectivas constituciones haciendo Ejecutivos “débiles y con escasos poderes” (1). Sólo Nueva York (1777): “estableció un Poder Ejecutivo fuerte” (1). Aunque fue Nueva York quien sirvió como base para la Constitución en 1787, las posiciones de los demás Estados fueron determinantes en las pugnas posteriores.

Una vez creado el Gabinete, nace una nueva dinámica política: ser miembro es fundamental para las aspiraciones políticas.

El 25 de febrero de 1793 fue la primera reunión del gabinete de Estados Unidos. - Imagen: gdfi.org

El 25 de febrero de 1793 fue la primera reunión del gabinete de Estados Unidos. – Imagen: gdfi.org

 

Esta etapa se desarrolló en medio de enormes disputas, por el control funcional de los Departamentos así como por el cese de sus miembros (Secretarios). Esta encontró su punto máximo en 1868 cuando a Andrew Johnson se le realizó el primer Impeachment en la historia de Estados Unidos.

El presidente Jonhson fue acusado de negarse en dar cumplimiento a la Ley de permanencia en el cargo (1867). Dicha Ley impedía al presidente destituir a los funcionarios “confirmados” por el Senado, quien tenía la facultad de hacerlo. Sin embargo, Jonhson destituyó a su Secretario de Guerra, Edwin Stanton. El proceso concluyó con la absolución de Andrew Jonhson por un (1) voto.

 

La distribución del poder y una la limitada base legal

 

En Estados Unidos, el Ejecutivo (Gobierno) “recae en el Presidente”. Quien “(…) nombra a los jefes de las agencias federales, incluido el Gabinete”. 

¿Cómo se realizan las designaciones? Ello está dispuesto en la sección segunda del artículo 2 de la Constitución de los Estados Unidos. Esta, sostiene que el presidente, “(…) con el consejo y sentimiento del Senado, nombrará a los embajadores, los demás ministros públicos y los cónsules, los magistrados del Tribunal Supremo y a todos los demás funcionarios de los Estados Unidos a cuya designación no provea este documento en otra forma y que hayan sido establecidos por ley”.

Es decir, el presidente nomina a los funcionarios del gabinete y el Senado aprueba (confirma) o no, dicha nominación.

Boleto de admisión al juicio político de Andrew Johnson con fecha del 24 de marzo de 1868.

Boleto de admisión al juicio político de Andrew Johnson con fecha del 24 de marzo de 1868.

 

Dada la limitada base jurídica para la Designación del Gabinete, por tradición (Washington – Madison 1793), ese rango fue asignado a los Departamentos. Dichos Departamentos, se establecieron ya desde 1789, siendo inicialmente el de Relaciones Exteriores (Estado), el Fiscal General (desde 1870 Departamento de Justicia), de Guerra y del Tesoro. Este último con la la instrucción de informar a ambas Cámaras de sus actividades.

Aunque desde su creación, hubo muchas disputas (algunas ya descritas), fue con la llegada de Franklin D. Roosevelt (1933) que el Poder Ejecutivo se fortaleció. De hecho, nacería un nuevo cuerpo presidencial, la Oficina Ejecutiva del Presidente, que daría inicio a una nueva dicotomía pero en el seno del Ejecutivo.

Con el nacimiento de esta y otras Oficinas y Agencias también nacería a posteriori otro nivel dentro del Gabinete, como ya se verá.

 

La definición institucional y la realidad política

 

El gabinete de los Estados Unidos y la construcción del Ejecutivo - Elaboración: politizados.com

El gabinete de los Estados Unidos – Elaboración: politizados.com

 

“El Gabinete es un órgano consultivo integrado por los jefes de los 15 departamentos ejecutivos”, afirma la web de la Casa Blanca. Sin embargo, en la práctica, este se ha ampliado, también es integrado por algunas agencias y oficinas a quien cada presidente otorga el rango de Gabinete.

De hecho, desde 1939, existe la Oficina Ejecutiva del Presidente (EOP), que en la actualidad “tiene la responsabilidad de tareas que van desde comunicar el mensaje del presidente al pueblo estadounidense hasta promover nuestros intereses comerciales en el extranjero” (Ídem).

A la EOP, se le atribuye mucho poder, desde su creación, el tamaño en personal y presupuesto han crecido considerablemente. Pasó de ser una Oficina de cuatro (4) asesores a un Órgano con múltiples dependencias, como la poderosa Oficina de la Casa Blanca, el Consejo de Seguridad Nacional, y la Oficina de Gestión y Presupuesto, por mencionar algunos.

En la actualidad, la EOP tiene el rango de miembro Gabinete, su representante es Asistente del presidente y jefe de gabinete. El White House Chief of Staff, como se le conoce, no requiere la “confirmación del Senado”.

En definitiva, se podría afirmar que hay dos niveles que conforman el Gabinete, los 15 Departamentos (tradición) por un lado y los asesores y personal de confianza (operativos) como dos fuerzas de equilibrio dentro del Poder Ejecutivo.

La síntesis

 

Estados Unidos es un caso particular, aunque es reconocido como el paradigma presidencial del mundo (que lo es), tiene una característica poco replicada, un gabinete cuya designación requiere de otro poder.

Aunque los Secretarios y algunas oficinas requieren de la confirmación del senado, sobre los primeros se ha construido una cierta desconfianza. Pues su designación se convirtió en un espacio de pugna, cuya respuesta ha sido, convertirse en un espacio de cierto consenso entre poderes. Mientras que la cortesía parlamentaria ha otorgado al Presidente, mayor libertad en la designación de los asistentes y asesores.

El Gabinete de los Estados Unidos es una interesante construcción histórica. Su funcionamiento ha tenido que sortear múltiples dificultades: la pugna entre el Ejecutivo y el Legislativo; así como la des-confianza presidencial hacia sus propios Secretarios.

Actualmente en los Departamentos se suelen designar personas de destacado reconocimiento, miembros de grupos de interés, que garanticen cierto equilibrio étnico, religioso y económico. Por su parte, la EOP y demás Agencias son vistas como el equipo de confianza del Presidente, incluso, sin mayor re-conocimiento de la Opinión Pública.

Realidad que ha garantizado relativa armonía en lo que nadie puede dudar que es el Gabinete más poderoso del mundo.

 

Referencias

 

1) Virgala, E. (1994). La Organización Interna del Poder Ejecutivo en los Estados Unidos: el Presidente, el Gabinete y la Presidencia Institucionalizada. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) (83), 137 – 189.

1 Comentario

  1. Ivanna

    Muy buen articulo. Gracias por compartirlo.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Eres de los que piensa que todos los individuos deben estar inmersos en el espacio público y ser protagonistas?

Entonces este será tu espacio de disfrute, lo pensamos para ti.

Suscribete: