El voto en las Legislativas de El Salvador, consolidan la ruptura del bipartidismo en el país centroamericano. El tsunami Bukele (2018) consolidó en las Legislativas del 2021 una victoria que le permitirá gobernabilidad.
El proceso electoral que ha finalizado, tiene una doble lectura, el fin de un sistema que trajo la paz política, pero fue incapaz de traer prosperidad y paz social. Por otro lado, significa la consolidación de un proyecto político de ruptura con ese modelo. Como dicen, a la gente hay que darle poder para conocerlos, ese es el caso de Nayib Bukele. Precisamente, el presidente salvadoreño suele ser acusado, a veces con razón y otras (muchas) sin razón de autoritario y populista.
El fenómeno Bukele requeriría por lo menos, un artículo propio, este no es el caso. El hecho concreto, es que los números de esta elección, dejaron en claro una cosa: ARENA-FMLN no, Bukele sí.
Los datos en las Legislativas 2021

El voto popular en las Elecciones Legislativas El Salvador, 2021 – Infografía elaboración politizados.com
El Salvador es un país con unas particularidades en términos electorales, por ejemplo, su población es de 6.8 millones, mientras que su población electoral (sin la diáspora) es de 5.389.017. Es decir, el 79% de la población salvadoreña está habilitada para votar.
Desde 1992, con los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que pusieron fin a la guerra civil, el país centroamericano ha tenido 10 elecciones legislativas. Estas son realizadas cada 3 años.
El Partido ARENA ha obtenido la mayoría de los votos en 5 oportunidades, 1994, 2000, 2012, 2015 y 2018. Por su parte, el FMLN obtuvo la mayoría de los votos en 1997, 2003, 2006 y 2009. En 2021, el Partido más votado fue Nuevas Ideas, hasta entonces, ningún otro partido le había ganado al bipartidismo.
Las elecciones Legislativas del 2021, marcaron una clara ruptura con el bipartidismo. El oficialismo, Nuevas Ideas + GANA obtuvieron 1.877.524 de votos, lo que representa el 71,25% (válidos). Entre tanto, ARENA con sus coaliciones, alcanzó 318.704 (12,18%), mientras que el FMLN, obtuvo el 6,91% de los votos válidos (180.808). Los 6 restantes partidos y las candidaturas No Partidarias, alcanzaron 239.713 votos (9,16%). En síntesis, Nayib Bukele fue un tsunami electoral.
Dos datos interesantes del fenómeno Bukele es que primero, aumentó la votación en 300.000, en comparación con 2019 (presidenciales). En segundo lugar, lo hizo en un proceso que sólo está 2,63 puntos sobre la media de participación (47,62%). De hecho, ha sido la quinta (de 10) mejor participación en unas elecciones Legislativas, nada sobresaliente para afirmar que los votos provienen de la abstención.
Del bipartidismo al tsunami Bukele
El Salvador es un país con muchas dificultades, fue así para consolidar su modelo republicano. Fue literalmente una república bananera clásica centroamericana. En medio de esto, enfrentó dictaduras militares e inestabilidad política, que concluyeron en una cruel guerra civil entre 1979 y 1992.
Solo con los Acuerdos de Paz (1992), el país alcanzó una relativa estabilidad. El poder fue compartido entre la Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El primero, se fundamenta en la idea de “Dios, Patria y Libertad”, el segundo, se autodefine de “izquierda”.
Los tradicionales, partidos-bisagras, PCN y PDC también han sucumbido ante el Tsunami Bukele. Es precisamente sobre Bukele, sobre quien pesa la mayor responsabilidad, ¿podrá convertirse en un reformista liberal soñado para América Latina o un dictadorzuelo – bananero clásico?
La imagen de las fuerzas armadas en la Asamblea Legislativa el 9 de febrero de 2020, lógicamente causó convulsión mundial. Pero también es cierto, que sirvió de excusas para atacar a un político que aunque viene de los sectores “de izquierdas” ha marcado un claro distanciamiento con estos, los autoritarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela, de donde provienen sus principales adversarios internacionales.
En definitiva, la ruptura del bipartidismo, marca una nueva etapa: Nayib Bukele y el control de las instituciones de representación. El uso de ese poder en beneficio propio o no, definirán el futuro de El Salvador, podrá convertirse en una Costa Rica o en la Nicaragua de Ortega.
Ficha descriptiva:
-Fuente: Tribunal Supremo Electoral El Salvador
-Criterios de orden: mayor número de votos por Partido político
-Cantidad de Partidos Políticos: .15 + 1 Candidatura No Partidaria + Coaliciones.
-Periodo: 1994 – 2021.
De verdad admiro al presidente Bukele pero de verdad tanto poder que ha tomado da un poco de miedo, pero bueno la situación en las que ha pasado el país del Salvador de verdad necesitaba un cambio drástico y cero impunidad, solo espero que como dice al final Bukele convierta al Salvador en una Costa Rica y no en una Nicaragua, sería bueno para que otros países abran los ojos, gracias por este artículo es mi el primero que leo pero me tendrán seguido por aquí 😁 Saludos y Dios les bendiga
«¿podrá convertirse en un reformista liberal soñado para América Latina o un dictadorzuelo – bananero clásico?»
NAYIB BUKELE está y seguirá ofreciendo al pueblo salvadoreño y a su país, su mejor desempeño como Presidente de la República y como coordinador del gobierno.
No existe comparación posible entre NAYIB BUKELE y otros presidentes.
Nayib Bukele está trabajando extremadamente bien para la salvaguardia y bienestar del pueblo salvadoreño y para el fuerte desarrollo de El salvador.
Nayib Bukele está recibiendo un fuerte apoyo de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur y China en el desarrollo de El Salvador.
Estados está frontalmente en contra de Bukele, porque quiere que El Salvador continúe como una república bananera pobre, llena de violencia y subdesarrollada.
NAYIB BUKELE… PROMETIÓ (Plan Cuscatlán) y está CUMPLIENDO.
El PLAN CUSCATLÁN está disponible en la web para quien quiera consultarlo y leer el PLAN de NAYIB BUKELE para EL SALVADOR.