El índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation es uno de los indicadores más importantes del mundo, más allá de su medición, es a su vez, una prestigiosa fuente que pone en evidencia las libertades de los países alrededor del mundo.

 

Libertad económica y política

 

Una discusión tan antigua como vigente. El liberalismo, sostiene que esa es la base fundamental de la libertad política y de los individuos. El respeto a la propiedad privada, al emprendimiento, al trabajo, es a su juicio, una garantía de las libertades individuales.

El utilitarismo, según De León Julio, es la doctrina moral del liberalismo, sostiene que “la libertad individual se concibe en el respeto de la libertad de los individuos y de la comunidad”. Además, establece que: “mi libertad deja de ser cuando se atenta contra la libertad de los individuos o contra el buen funcionamiento de la sociedad”.

Estos son tiempos de una economía global. A pesar de los intentos en su contra, desde Donald Trump, el peronismo argentino hasta las fuerzas ultra conservadoras europeas. Por tanto, garantizar libertades económicas es un requisito para participar en esa dinámica.

La libertad económica, en sentido positivo, es según la Heritage Foundation “el derecho fundamental de todo ser humano a controlar su propio trabajo y propiedad. En una sociedad económicamente libre, los individuos son libres de trabajar, producir, consumir e invertir como les plazca”.

Es probablemente una continuidad en un pensamiento de la sociología. Max Weber, citado por Ubaldo Nieto (1976) sostiene “No es casual (..) que también exista en los países del Este con economía centralizada la falta de libertad política y legal”.

Esta libertad de libertades se sustenta además de los elementos propiamente económicos, en temas como el Estado de Derecho, garantía del respeto de todas libertades.

 

El índice de la Heritage Foundation

 

Para la Fundación, “la libertad económica es el derecho fundamental de todo ser humano a controlar su propio trabajo y propiedad”. Este indicador, mide la libertad económica utilizando 12 factores “cuantitativos y cualitativos”, agrupados en cuatro categorías:

Estado de derecho: derechos de propiedad, integridad gubernamental y eficacia judicial.

Tamaño del gobierno: gasto público, carga fiscal y salud fiscal.

Eficiencia regulatoria: libertad comercial, libertad laboral y libertad monetaria

Mercados abiertos: libertad de comercio, libertad de inversión y libertad financiera.

Cada libertad económica, las 12, se califica en una escala de 0 a 100. El puntaje general de cada país es obtenido promediando dichas libertades.

 

Promedio Mundial entre 1995 y el 2020 del Índice de libertad / Fuente: Heritage Foundation.

Promedio Mundial entre 1995 y el 2020 del Índice de libertad / Fuente: Heritage Foundation.

 

Los países son clasificados en 5 grupos:

Abiertos: 100 – 80.

Prácticamente abierto: 79.9 – 70.

Moderadamente abierto: 69.9 – 60.

Prácticamente cerrado: 59.9 – 50.

Cerrado: 49.9 – 0.

 

Algunas curiosidades

 

Son muchos los análisis posibles respecto al indicador, no obstante el actual está enfocado en tres direcciones: los 15 más y menos “libres económicamente”, las particularidades de los mismo, en particular, las latinoamericanas.

 

Datos del año 2020

 

-Los países mejor posicionados en el ranking son: Singapur (89,4); Hong Kong (89,1), y Nueva Zelanda (84,1).

Los mejores posicionados por Continente: Europa, 8 (Suiza, Irlanda, Reino Unido, Dinamarca, Estonia, Georgia, Islandia, Países Bajos); Asia, 3 (Singapur, Hong Kong, Taiwán); América, 2 (Canadá y Chile) y Oceanía, 2 (Nueva Zelanda y Australia).

– No hay ningún país africano

 

 

Los países con menor libertad económica son: Corea del Norte (4,2); Venezuela (25,2) y Cuba (26,9). Todos son modelos autoritarios del modelo socialista/comunista.

Los países con menor libertad económica por Continentes: África, 9 (Eritrea, República del Congo, Zimbabue, Sudán, Argelia, Sierra Leona, Guinea Ecuatorial, Burundi y Liberia); América, 3 (Venezuela, Cuba y Bolivia); Asia, 3 (Corea del norte, Timor Oriental y Turkmenistán) y Oceanía, 1 (Kiribati).

 

Evolución 1995 – 2020

 

-Argentina es el único país en el indicador que ha estado entre los mejores del ranking: 1996 (74,7) y 1997 (73,3). Y luego, entre los peores: 2014 (44,6), 2015 (44,1) y 2016 (43,8).

-Corea del Norte siempre ha sido el último en el índice, en 1995 su calificación era de 8,9. Mientras que en 2020 es de 4,2.

-Los países que siempre han estado dentro de los 15 mejores son: Hong Kong, Singapur y Australia. Y desde que entraron en el índice en 1996 están, Nueva Zelanda y Suiza.

 

América Latina

 

Indice de libertad económica en América Latina (2020) / Fuente: Heritage Foundation.

Indice de libertad económica en América Latina (2020) / Fuente: Heritage Foundation.

 

-Los mejores ubicados en el ranking son: Chile, 76,8; Colombia (69,2); Uruguay (69,1); Jamaica (68,5); Perú (67,9); Panamá (67,2); México (66); Costa Rica (65,8); Guatemala (64) y Paraguay (63).

-Los países menos libres económicamente son: Bolivia (42,8); Cuba (26,9) y Venezuela (25,2).

 

Conclusiones

 

Las libertades políticas son la garantía de la felicidad humana. Aunque la existencia del Estado, necesaria, es para regular el abuso de esas, pues la libertad individual termina cuando se afecta la libertad de otro. Es cierto, que su ejercicio (libertades económicas) impulsan a la libertades políticas cuando estas no están garantizadas. Hong Kong es un ejemplo.

Por el contrario, los modelos totalitarios o con pretensión de serlo, suprimen las libertades económicas, Corea del Norte, Venezuela y Cuba son un claro ejemplo.

Esta no es una regla lineal. El índice de libertad económica, muestra cómo China (59,5), una dictadura totalitaria es un país prácticamente cerrado. Mientras Rusia (61) y Turquía (64,4) con líderes autoritarios al mando son considerados países moderadamente abiertos.

Los países asiáticos con mayor cantidad de mujeres en el Parlamento

Aunque existen excepciones que contradicen la proporción entre libertad económica y libertad política. Sin duda, el ejercicio de la primera conlleva a la segunda; por eso los totalitarios la suprimen. El ejercicio a plenitud de las libertades políticas requiere de libertades económicas, su ausencia, es ausencia de la libertad individual. 

 

Ficha descriptiva:

-Fuente: Heritage Foundation.

-Criterios de orden: Posiciones en el ranking.

-Cantidad de países: 186.

-Periodo: 1995 – 2020. Tomando en cuenta que para el 2020, la mayoría de los datos cubren la segunda mitad de 2018 hasta la primera mitad de 2019.

-Categoría: Libertad, Libertad Económica, Libertad Política.