No importa si has leído sobre el significado de una república bananera. Es muy probable que en algún momento lo hayas escuchado. Es que esta, forma parte del discurso para referirse de forma negativa a un país o conductas políticas que a su juicio corresponden a ciertos países. Pero, ¿Qué es una república bananera? A continuación una aproximación al significado de la expresión.
Bananalandia, el paraíso comercial
Hablar de las república bananeras, es sin duda, mencionar a América Central y ubicarla a finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Es en este período, nace y se expande la empresa que revolucionará el comercio mundial del banano. Pero además, determinaría en gran medida las relaciones de poder de las nacientes repúblicas.
Con el nombre de La United Fruit Company (UFCO), en 1899, Minor Keith creó la mayor empresa de bananas del mundo. Tras atravesar una situación compleja con su empresa “Tropical Trading and Transport Company”, Keith, decide fusionarse con su competidora “Boston Fruit Company”.

Minor Cooper Keith (New York 1948 – 1929) – Foto del año 1917.
Claramente, la particularidad de la UFCO, no está en el tipo de empresa, sino cómo nace y cómo crece. Para eso hay que situarse en el año 1871, cuando Henry Meiggs, tío de Keith, firma un contrato Tomás Guardia Gutiérrez (presidente de Costa Rica) para la construcción de un ferrocarril.
Para 1877, con la muerte de su tío, Minor Keith se hace cargo. El gobierno costarricense, no puede cumplir con los pagos, entonces, Keith se aprovecha y consigue inversión privada para terminarlo (1884). A cambio de esto, “el gobierno del presidente Próspero Fernández Oreamuno le dio a Keith 800,000 acres (3,200 km²) de tierra libre de impuestos a lo largo del ferrocarril, más un contrato de arrendamiento de 99 años sobre la operación de la ruta del tren”. Comienza así la formación de Bananalandia.
La exportación de un modelo
El negocio de la United consistía en la construcción y control de ferrocarriles y barcos. Además, adquiría mediante concesiones, grandes extensiones de terrenos para la producción y comercialización de bananas. Con su fortaleza controlaba a las pequeñas empresas que en mayoría de los casos absorbía. La producción tenía como destino el mayor consumidor de bananas: Estados Unidos.
Bajo este modelo, en 1911 en Honduras, Samuel Zemurray, [The Banana Man] funda la Cuyamel Fruit Company. Esta, en 1912 obtendría la concesión de “10.000 hectáreas de tierra en la región de Cuyamel, en el norte de Honduras […]. A esta concesión vinieron a agregarse las 5.000 hectáreas compradas por Zemurray a William Streich”. (1)

La Cuyamel Fruit Company fue la gran competidora de la UFCO en Honduras hasta 1929 cuando Zemurray le vende sus propiedades.
La United llega a Honduras, en 1905, a través de la Vaccaro Brothers Company, de la que poseía un 46% de las acciones. Para 1912 obtiene “concesiones a nombre de dos compañías […]: la Tela Railroad Company y la Trujillo Railroad Company”.
La UFCO entra al mercado de Guatemala con fuerza en 1904. En mencionada fecha, el presidente Manuel Estrada Cabrera: “otorgó a la empresa exenciones de impuestos, concesiones de tierras y control de todos los ferrocarriles en el lado atlántico del país”.
En Panamá, el monopolio era de los hermanos Frank desde 1866. Sin embargo, el control fue disputado por: “(…) Michael Theodore Snyder, quien con otros dos de sus hermanos, Charles Louis y Joseph Alfred, formaron la Snyder Banana Company”. (2) Synder, se convertiría en aliado de la UFCO y más tarde absorbida por esta, garantizando el control de la producción en dicho país.
Entre 1906 y 1907, sólo la UFCO tenía: “el control del 90% del banano que se importaba por Estados Unidos y exportaban para Europa”. (3) Además, poseían plantaciones en Cuba, Santo Domingo, Jamaica, Colombia, entre otros.
Las nuevas repúblicas, la bananeras. La modélica Honduras

Portada del libro «Cabbages and Kings», edición de 1904 – Foto: Documenting The American South.
En 1904, el negocio de las bananas estaba en pleno apogeo. Es en ese año cuando un exiliado norteamericano William Sydney Porter (1862-1910), cuyo seudónimo era O. Henry escribe su novela de cuentos Cabbages and Kings [Repollos y reyes].
En uno de los cuentos describe a Anchuria, una república ficticia centroamericana como una “pequeña república bananera costera” (small maritime banana republic). Desde ese entonces, el concepto comenzó a popularizarse. Es tal impacto que más de 100 años después continúa vigente.
A la expresión le acompañaron siempre las interpretaciones, así como las especulaciones. Por un lado hay quien cree que describe a Honduras, país donde residía en el momento.
Es precisamente sobre Honduras, sobre quien existe un amplio consenso como el paradigma de la República bananera por excelencia. Para ello, la disputa entre la Cuyamel y la United contribuyó sustancialmente. En este sentido, el profesor J. Colby afirma que la diferencia entre Honduras y Costa Rica y Guatemala que: «eran claramente controladas por la United Fruit, que tenía un virtual monopolio».
En dicho país, en 1910 “Zemurray contrató a algunos mercenarios, orquestó una revolución fingida y reemplazó a Dávila con un presidente más dócil” (Manuel Bonilla) afirma Mark Lewis en el NY Times.
En 1954, continúa Lewis: “la CIA organizó un golpe de estado que derrocó a Arbenz”. También en Honduras. En esta oportunidad, Zemurray “contrató al gurú de las relaciones públicas Edward L. Bernays para pintar a Arbenz como un comunista, mientras instaba a la administración de Eisenhower a intervenir”.
La consolidación de la United Fruit Company, coincidió con la profundización de la ya inestable política de las repúblicas. Con estos métodos, garantizaron por años el control del “oro verde” en la Región, que era al mismo tiempo, el control del mercado mundial.
El concepto político
¿Qué es una república bananera?¿Qué elementos la componen? Al respecto, la ONG Canaparo le atribuye 3 elementos a este tipo de “repúblicas”:
- “El hecho que la producción está generada por la corrupción”.
- “El hecho que en general son países cuya economía se basa en una situación de monocultivo”.
- “Que la banana es un bien simple ya que no posee ningún valor agregado y por tanto negligible desde un punto de vista desarrollista”.
Una república bananera, desde una perspectiva estricta e histórica describe países monodependentientes (bananas); corruptos y limitados productivamente.
Además, y en un sentido amplio, estas repúblicas poseen dos condiciones: Estados débiles y Grupos no estatales fuertes. Siendo este sentido, el concepto que se ha popularizado, fundamentalmente en el ámbito político.

Las plantaciones de bananas en América Central – Foto: wrm.org.uy
A la masificación de este significado, contribuyó por un lado, el cine. En 1971 es publicado “Bananas” de Woody Allen. En ella, al igual que O. Henry, Allen ideó una república imaginaria: “San Marcos”. Esta república se caracterizaba por vivir en la dictadura, del “General Vargas”. Este, combatía a la guerrilla de “Expósito” y “Fielding”, el personaje central, resultó envuelto en esta coyuntura política. Esta película, sacó a las repúblicas bananera de América Central, extrapolándola al resto de Latinoamérica. Sin duda, influyó en la generalización y masificación del término como característica regional.
Por otro lado, contribuyó la realidad. La abierta participación de las compañías bananeras, especialmente la United y la Cuyamel en la política interna de los países. El caso hondureño, es claramente una muestra de ello.
Las repúblicas bananeras, en la actualidad
Entre 1960 y 1970 el debilitamiento de la UFCO fue evidente, ello como consecuencia de la muerte de Zemurray, así como problemas productivos cambiaron su suerte. En la actualidad opera como «Chiquita». No obstante, las “Repúblicas Bananeras” no sólo eran una “marca” sino que había mutado. Eran ahora, una realidad del “tercer mundo”. Asia y África comenzaron a entrar en dicha categorización.
El “experimento centroamericano sigue latente en el análisis político de la región. Al mismo tiempo, su universalización, ha dejado de ser un fenómeno centroamericano o latinoamericano para ser una etiqueta a cualquier Estado en el mundo, donde la ausencia de leyes, de orden, y estabilidad está presente. Es además de un concepto, un recurso político.
Referencias
1. Barahona, Marvín. La sociedad hondureña y la implantación americana: del reformismo liberal a la economía bananera (1876 – 1920). En la hegemonía de los Estados Unidos en Honduras (1907 – 1932). CEDOH. Talleres Lithopress, Tegucigalpa, Honduras.
2 .Mozo, A. (2005). El poderío de una empresa norteamericana: el caso de la United Fruit Company en Panamá. Trabajo de final de grado. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
3. Cruz M. (2015). La United Fruit Company y su relación con las zonas bananeras en países del Mar Caribe y Caribe colombiano. EL TALLER DE LA HISTORIA. vol. 7, n.º7, 399-425.
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks