Las elecciones generales en Perú, se desarrollan según la Constitución cada 5 años. El mismo día, los peruanos eligen presidente y Congreso. ¿Cómo ha variado en la era post Alberto Fujimori?

Hemiciclo de Sesiones del Congreso del Perú – Foto vía Radio Nacional Perú.
El sistema político peruano: un poderoso Congreso frente al Ejecutivo.
El sistema político peruano como en el resto de América Latina es una República con separación de poderes. La República unitaria tiene una particularidad, un poderoso Congreso epicentro de la política del país.
El presidente de la República del Perú es el Jefe del Poder Ejecutivo y la máxima autoridad del Estado. Es elegido cada 5 años en fórmula, es decir, es elegido junto a 2 vicepresidentes. La elección se hace en dos vueltas, en el caso de que ninguna fórmula obtenga el 50% de los votos válidos, las dos candidaturas más votadas pasan a una segunda vuelta.
Por su parte, el Congreso Peruano, es de carácter unicameral. Está integrado por 130 miembros, elegidos para un periodo de 5 años. Son elegidos aquellos candidatos cuyas organizaciones hayan obtenido al menos, el 5% de los votos. Como a cada distrito electoral corresponde un número determinado de escaños, estos se distribuyen en base al «método de la cifra repartidora con doble voto preferencial opcional». Es decir, se distribuyen en base a resultados y criterios de proporcionalidad. Además, se toma en cuenta «criterios de equidad».
VER: Crisis en Perú: una cronología de los hechos
En síntesis, cada 5 años se realizan elecciones generales. En ellas, se eligen al presidente y vicepresidentes, además de los 130 congresistas. Si ningún candidato supera el 50%, hay segunda vuelta entre los dos más votados.
Un elemento fundamental para comprender el sistema político peruano son las funciones del Parlamento que además de la legislativa, tiene la de Control Político y Funciones Especiales. Del Congreso, depende la “investidura del Consejo de Ministros” y la designación y remoción de los demás poderes y organismos autónomos. He allí su poder central en el sistema peruano.
Las presidenciales peruanas: 2001- 2016

Resultados de las Elecciones Presidenciales Perú entre 2001 y 2016 – Infografía: politizados.com
Con la huida de Alberto Fujimori, la presidencia fue asumida por Valentín Paniagua, desde entonces, la democracia volvió al Perú. En el año 2001 se realizaron elecciones libres, Alejandro Toledo de Perú Posible ganó la presidencia en segunda vuelta al aprista, Alan García. Toledo, se hizo del Ejecutivo con el 53,1% de los votos en una elección en la que el ausentismo fue del 18,6%.
El histórico APRA volvía al poder en el año 2006, otra vez, de la mano de Alan García. En primera vuelta, había ganado Ollanta Humala con el 30,62%, mientras que García obtuvo el 24,32%. El aprista ganaba en la segunda vuelta con el 52,63% de los votos.
En el año 2011 se realizaron las terceras elecciones, tras la década de Fujimori en el Poder. En este proceso, Ollanta Humala ganó en segunda vuelta con el 51,45% de los votos a la heredera del fujimorismo, Keiko Fujimori (48,55%).
Las últimas elecciones generales peruanas se realizaron en 2016, en ellas, el empresario, Pedro Pablo Kuczynski ganó (50,12%) a Keiko Fujimori (49,88%). La reñida segunda vuelta, dio la victoria a PPK, sin embargo, la ingobernabilidad culminó con su renuncia y la sucesión de 3 presidentes.
El Parlamento Peruano, una fragmentación en el centro de la crisis

Elecciones Parlamentarias Perú (2001 – 2020) – politizados.com
Como ya describimos, el Congreso peruano, es el centro del sistema político peruano. Precisamente, su fragmentación, ha generado una inestabilidad política que parece no terminarse en las venideras elecciones. ¿Por qué? sin una mayoría clara del partido oficialista, el Ejecutivo “nace” debilitado.
Entre el 2001 y 2016, se realizaron 4 elecciones generales (Presidente y Congreso), tras la disolución del Congreso (por Martín Vizcarra), en 2020 se realizaron unas elecciones especiales.
En dichas elecciones solo el Fuerza Popular (2011) de Keiko Fujimori obtuvo mayoría absoluta, aunque perdió en segunda vuelta frente a Pedro Pablo Kuczynski.
La cantidad de Partidos políticos con representación parlamentaria ha variado, en 2001 fue de 11, en 2006 de 7, en 2011 y 2016 de 6. Mientras que desde el 2020, un total de 9 partidos tienen representación.
En 2001, el oficialista Perú Posible tuvo una gran representación en medio del Parlamento más fragmentado del periodo en análisis. A diferencia de éste, el Congreso surgido en el 2020 también fragmentado, no tiene una fuerza mayoritaria, repercutiendo en la destitución de Vizcarra.
En definitiva, la fragmentación del voto y el sistema electoral, ha generado una particular inestabilidad política. El gran número de candidatos a la presidencia con similar apoyo, ha impedido en el último tiempo que el presidente sea elegido en primera vuelta. Al mismo tiempo, se ha incrementado la fragmentación en el Congreso.
Esto ha llevado a problemas de gobernabilidad, pues ningún presidente electo ha tenido la mayoría suficiente para poder gobernar cómodamente.
El enfrentamiento Ejecutivo-Legislativo, es un “clásico” de la política peruana, he allí el por qué de la inestabilidad política. Parece que tras la elección del 2021, este panorama no cambiará mucho.
0 comentarios