Referirse a líderes populistas, es referirse al término populismo, muy común en el lenguaje político para definir a cierto tipo de líderes. Profundizar en lo que significa este fenómeno es importante para poder distinguir quiénes pueden ser llamados populistas y por qué.
¿Las características populistas pueden ser cuantificadas? Eso fue lo que se propuso hacer el diario británico The Guardian en unión con Team Populism. Este interesante proyecto dio como resultado un ranking de populismo con resultados propicios para el análisis.
El concepto
Son múltiples las definiciones del término populismo. Una forma de verlo, es como aquel estilo político caracterizado por la existencia de un liderazgo fuerte con gran capacidad retórica para explotar las emociones de los ciudadanos.
Es decir, se trata de “un tipo de relato político constituido por patrones narrativos elementales (por ejemplo, el héroe salvador o el mundo decaído) que son politizados (por ejemplo, el pueblo como salvador), por vía de una lógica de exacerbación de las emociones políticas antagónicas” (Serrano y Ungureanu, 2018, p.14).
Este tipo de líder generalmente promueve un extremismo político, con mensajes polarizadores y generadores de antagonismos sociales. Se basan en la idea de que el pueblo debe retomar el poder, que es él su legítimo representante y quien encarna la voluntad popular.
Se caracterizan por el maniqueísmo, suelen presentar a los adversarios políticos como enemigos del pueblo, dividen a la sociedad en un “ellos” y un “nosotros”. Transforman la competencia política en una lucha entre buenos y malos.
Se aprovechan de la desconfianza ciudadana hacia las instituciones tradicionales y que lleva a una crisis de representación. Necesitan de las crisis para impulsar su discurso de redención del pueblo, el punto es acrecentar el desasosiego en la población y presentarse como salvadores.
Entre el culto a la personalidad y los marcados tintes antisistema se pone en riesgo la institucionalidad del país. Llevan a un proceso de desmantelamiento institucional que busca supeditarlas a sus deseos personales.
Es importante tener claro que el populismo no se trata de una ideología. Los populistas no tienen un sistema único de creencias, pueden ser de derecha o de izquierda, liberales o socialistas, conservadores o progresistas. Todos ellos coinciden en la forma de dirigir su discurso, manipular a las masas, generar antagonismos sociales y proponer cambiar el orden existente.
La cuantificación de una amenaza a la democracia
Una de las formas de identificar a un líder populista es evaluando su discurso, es decir, el tipo de mensaje que transmiten en sus intervenciones públicas. Esa fue la metodología empleada por un número importante de investigadores que en coordinación con Team Populism y The Guardian desarrollaron este ranking.
Analizaron los discursos de 140 jefes de Estado o de gobierno de 40 países alrededor del mundo para identificar aquellos cuya retórica coincidía con los elementos propios del populismo. Mensajes demagógicos. antisistema, polarizadores, nacionalistas, etnocentristas y/o emotivos son típicos en este tipo de líderes.
La realización de este estudio permitió obtener la base de datos de populismo global donde se observan los resultados obtenidos de la investigación. Cada uno de los evaluados recibió una puntuación del 0 al 2, que iba de no populista a muy populista, respectivamente.
De los 140 presidentes, cancilleres o primeros ministros analizados, se identificaron 33 con características de este estilo, en un período comprendido entre 1998 y 2018.
Particularidades que destacan

Los países gobernados por populistas en los últimos 20 años (en América, Europa e India) / Fuente: Team Populism y The Guardian.
Hay varios casos llamativos. Por un lado, algunos líderes con más un mandato fueron consistentemente populistas a lo largo todo el periodo analizado, como Hugo Chávez, Rafael Correa o Evo Morales.
En el otro extremo, se observan casos de líderes que fueron cambiando su discurso a través del tiempo, como Viktor Orbán en Hungría. En su primer período 1998-2002 era considerado no populista, mientras que al retomar el poder en 2010 pasa a tener marcados rasgos populistas.
También resalta el caso de Donald Trump, el ascenso de un presidente notoriamente populista a la Casa Blanca ha sido motivo de alarma. Su discurso polarizante y antisistema es considerado contrario a los principios básicos de la democracia estadounidense.
El auge del populismo en varios países europeos y en Estados Unidos muestra que se extiende cada vez a nuevas latitudes. En este sentido, se constituye como un reto para las instituciones democráticas de cada país enfrentar los posibles intentos autocráticos de este tipo de líderes.
Algunas curiosidades
-De los 140 líderes estudiados, 5 fueron considerados “muy populistas” (puntuación entre 1,5 y 2); 6 como “populistas” (entre 1 y 1,4) y 22 como “algo populistas” (puntuación entre 0,5 y 0,9).
-Muy populistas: Hugo Chávez, Rafael Correa, Nicolás Maduro, Evo Morales y Recep Tayyip Erdogan.
-Populistas: Daniel Ortega, Mirek Topolanek, Giuseppe Conte, Alan García, Andrés Manuel López Obrador y Lucio Gutierrez.
-Algo populistas: Viktor Orbán, Silvio Berlusconi, Beata Szydlo, Donald Trump, Robert Fico, Ollanta Humala, Boyko Borisov, Mauricio Funes, Salvador Sánchez Cerén, Antonio Saca, Narendra Modi, Jair Bolsonaro, Ivo Sanader, Manuel Zelaya, Einars Repše, Aigars Kalvitis, Ricardo Martinelli, Nicanor Duarte, Vladimir Putin, Theresa May y Juan Orlando Hernández.
-Los países que tuvieron al menos un gobernante populista durante el período analizado fueron: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Turquía, Nicaragua, República Checa, Italia, Perú, México, Hungría, Polonia, Estados Unidos, Eslovaquia, Bulgaria, El Salvador, India, Argentina, Brasil, Croacia, Honduras, Letonia, Panamá, Paraguay, Rusia y Reino Unido.
-América Latina destaca como la región con el mayor número de populistas en el periodo estudiado, con un total de 18. Mientras que en Europa y Asia Central se identificaron 13.
-De los 33 identificados con características populistas, actualmente 11 están en el poder. (Nicolás Maduro, Recep Tayyip Erdogan, Daniel Ortega, Giuseppe Conte, Andrés Manuel López Obrador, Viktor Orbán, Donald Trump, Narendra Modi, Jair Bolsonaro, Vladimir Putin y Juan Orlando Hernández).
-Mientras que en 2003 el número de personas que vivía en un país liderado por un populista alcanzaba 120 millones, la cifra ascendió a 2.000 millones en 2019.
-Venezuela es el único país que ha sido gobernado de forma ininterrumpida por líderes “muy populistas” durante todo el período analizado (1998-2018).
Conclusión
La cuantificación del populismo es interesante para poder realizar análisis y comparaciones que facilitan la comprensión de este fenómeno. Por ello, este ranking se presenta como una herramienta útil en este sentido.
Aunque el populismo, se ha asociado principalmente a América Latina, este análisis permite observar que no es exclusivo de esta región. Países de amplias diferencias geográficas, políticas, sociales, económicas o culturales son o han sido gobernados por este tipo de líderes.
La existencia de una brecha muy amplia entre gobernantes y gobernados lleva a un vacío que es aprovechado por los populistas para ascender al poder. Aunque este tipo de políticos siempre han existido, el punto es que han llegado al poder en países que otrora se veía imposible tal suceso, como Estados Unidos.
Este fenómeno lejos de perder fuerza, adquiere cada vez una mayor y en la misma medida aumentan los riesgos para la democracia. Las características antisistema de estos líderes ponen en riesgo la institucionalidad democrática de sus países.
No quiere decir que todos los populistas se conviertan en autócratas, pero se observa una relación histórica que no puede ser ignorada. Por ende, se requiere de instituciones sólidas y mecanismos de vigilancia y control sobre el poder de estos gobernantes para enfrentar sus posibles aspiraciones autocráticas.
Ficha descriptiva:
-Fuente: Team Populism y The Guardian.
-Criterios de orden: Posiciones en el ranking.
-Cantidad de países: 40.
-Contiente: América, Europa y Asia (sólo India).
-Periodo: 1998 – 2018.
-Categoría: Populismo, líderazgo, autoritarismo..
Referencias
Serrano, I. y Ungureanu, C. (2018) “El populismo como relato y la crisis de la democracia representativa”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 13-34. https://www.researchgate.net/
Trackbacks/Pingbacks