El feminismo de cuotas frente a la representación política

La participación de las mujeres en el Parlamento o en la política en general, es sin duda, un tema muy presente en la sociedad actual.

Se puede estar de acuerdo con el planteamiento feminista, o se puede adversar el feminismo ideológicamente. La realidad es que, hay un sector de la sociedad que reclama la “inclusión femenina” en los cargos públicos.

Los conceptos

Estos tiempos, plantean una discusión profunda sobre la representación política, su significado politológico, en su estado “más puro” y la relación con el feminismo y en particular, con el feminismo de cuotas.

La representación política, según Hobbes, es una “una relación de autorización para tomar decisiones vinculantes para todos, realizada por individuos libres e iguales, y otorgada a un monarca o a una asamblea (el actor)” (Jaume citado por Cuono M.).

El feminismo, como toda corriente es el producto de una evolución, “influido por las revoluciones, incluyendo en ellas la americana y la francesa del siglo XVIII”. (Giddens, 2000). Este movimiento nace “para defender los derechos de la mujer” (ídem). 

Como toda corriente ideológica, el feminismo ha evolucionado. Hoy tiene un gran impulso el debate público, y muchas de sus demandas no sólo han sido incorporadas en legislaciones, sino en los programas políticos de fuerzas muy diversas entre sí.

El feminismo de cuotas

En muchos países en el mundo, existe un consenso general sobre las “políticas de cuotas” o la “representación paritaria”. Esa política, no es es otra cosa más que la asignación de cargos públicos a mujeres en similar proporción a los hombres. Es decir, garantiza un 50%, o un número similar de efectividad en el acceso a los cargos de representación. Ello aplica a los designados, denominados de libre nombramiento y remoción, y a los de elección popular.

El feminismo de cuotas, es una corriente de política/práctica que trasciende al propio movimiento feminista tradicional. Es una doctrina que forma parte de la política moderna, impulsada por hombres y mujeres, de diversas tradiciones de pensamiento. Procura en su programa garantizar las políticas de cuotas o representación paritaria.

Como toda corriente, hay “duros”, generalmente identificados con la socialdemocracia, o  socialismos y los “blandos” más liberales.

La discusión sobre el feminismo y la implicación de la mujer en política no es nueva, Giddens, se preguntaba: “¿Hasta qué punto difieren las actitudes políticas de las mujeres de las de los hombres?”. Reflexión basada en la afirmación que: “Muchas sufragistas, las primeras partidarias del derecho de las mujeres al voto, creían que la entrada de éstas en la política la transformaría radicalmente, aportando más altruismo y moralidad”.

No obstante, hoy la discusión más que el plano ideológico, tiene que ver con la relación políticas-feminismo. En ese sentido: ¿Cómo interpretar el feminismo de cuotas que goza de gran consenso y produce un quiebre en la idea tradicional de representación política, fundamentada en el principio de personas “libres e iguales”?.

La polémica, por lo actual del tema está servida. Sin embargo, el pensamiento político debe ser capaz de romper con esa discusión eminentemente ideológica, y definir el hecho como es: una nueva forma de representación sustentada en el sexo.

 

Asia y la representación de las mujeres en el Parlamento: algunas curiosidades

La participación de las mujeres en política de forma masiva es muy reciente, condicionada por leyes que hasta lo prohibía. Asia, formada naciones con un pasado reciente de monarquías ultra conservadoras o Estados religiosos, es un buen escenario para saber en qué grado ha avanzado la representación femenina.

Países de Asia con mayor porcentaje de de mujeres en el Parlamento (Diputadas) / Fuente: Unión Interparlamentaria, Agosto 2020 / Gráfico elaboración propia.

Países de Asia con mayor porcentaje de de mujeres en el Parlamento (Diputadas) / Fuente: Unión Interparlamentaria, Datos Junio 2020, extraídos en Agosto 2020 / Gráfico elaboración propia.

 

A continuación se presentan algunas curiosidades:

*Los 43 Estados asiáticos analizados, las mujeres tienen representación parlamentaria (2020). Siendo Yemen, el país con menos tasa (0,33%) y Emiratos Árabes con la mayor: 50%.

*En el año 1997, de los 43 Estados asiáticos analizados, 29 tenían representación femenina. Vietnam poseía la mayor tasa: 26,22%.

*La proporción por regiones de Asia (2020):

-Asia Central: 25,42%;

-Sudeste Asiático: 23,49%;

-Asia del Este: 17,76%,

-Sur de Asia: 13,85% y

-Asia Occidental: 12,52%.

*En 1997 el promedio regional era de 6,92% (32 países), en el año 2005 era de 11,52% (39 países), en Junio del 2020: 19,05% (42 países, excluida Siria).

*Timor Oriental es el país con mejor promedio histórico: 32;25% (desde 2002), seguido por Afganistán con 29% (2005) y por Vietnam con 26,06%, país más regular desde 1997 hasta la actualidad.

*Los países con peor promedio histórico: Yemen con 0,33%, Omán: 1,26% y Kuwait con 2,72% y el Líbano con 3,32%. Aunque Brunei tiene un promedio de 8,56%, es el país que más tarde tuvo alguna mujer en el Parlamento: año 2016.

 

La conclusión

 

El Parlamento que “constituye un eje central de su dinámica política: control del Ejecutivo (presidencialismo), designación y control del ejecutivo (parlamentarismo), cuerpo legitimador (regímenes autoritarios)”. En la actualidad, es un espacio en el que la mujer ha tomado mayor espacio.

 

Número de diputados: Países de la U.E.

No cabe duda que en la política democracia, cada vez será mayor la representatividad de la mujer. Sin embargo, la gran reflexión pasa por la necesidad o no, de políticas especiales que garanticen la aceleración de ese proceso.

¿Es el feminismo de cuotas una solución o un problema para la representación política de la mujer?

 

 

Ficha descriptiva:

-Fuente: Unión Interparlamentaria.
-Datos: Cada promedio está condicionado a la existencia de los datos, excluyendo años en los que los mismos no existen.
-Criterios de orden: Proporción de mujeres en el Parlamento, respecto a los hombres.
-Cantidad de países: 43.
-Continente: Asia, excluidos: Armenia, Georgia, Turquía, Rusia y Azerbaiyán (tomados como Europa).
-Periodo: 1997 -2020, extraídos Agosto 2020 – datos de Junio 2020.
-Categoría: Parlamento, representación política, poder legislativo, feminismo.

 

Referencias

 

-A. Giddens (2000). Sociología. Alianza Editorial S.A, Madrid.