Presidenciales en Bolivia: recuento histórico

Las elecciones Presidenciales en Bolivia, posterior al periodo de dictaduras militares iniciaron en 1978. Desde entonces, se han llevado a cabo 13 elecciones.

¿Cuáles han sido los resultados en este periodo democrático?. Desde una perspectiva electoral-política, el periodo democrático boliviano tiene 3 etapas: el primero, de transición, el segundo, el avance democrático y el nuevo régimen. Las elecciones presidenciales del 2020 está en u proceso de definición: continuación o fin de la tercera etapa.

 

Período de Transición: 1978, 1979 y 1980

 

En dicha etapa, se realizaron 3 elecciones presidenciales en Bolivia: 1978, 1979 y 1980. En las primeras (1978), el militar, Juan Pereda Asbún de la Unión Nacionalista del Pueblo resultó “ganador”. Sin embargo, la Corte Electoral del país suspendió el proceso por fraude, debido a que se evidenció que hubo más votos que electores registrados.

Para 1979, se llevaron a cabo las primeras elecciones reconocidas. Aunque Siles Zuazo obtuvo la mayoría de votos, no alcanzó la mayoría necesaria (50%) de los votos válidos. Es así como el Congreso designó a Walter Guevara como presidente de Bolivia, cargo que ejerció hasta 1980 cuando fue depuesto por un golpe de Estado.

En 1980, Hernán Siles Zuazo resultó vencedor con un 35,98% sobre el 35,88% de Víctor Paz Estenssoro. Al no obtener la mayoría necesaria, el Congreso lo designó como presidente de la república. No obstante, un golpe de Estado impidió que accediera al mando, hasta Octubre de 1982.

 

Hernán Siles Zuazo asume la Presidencia en 1982, 2 años después de su elección, desde entonces, en Bolivia no han habido Golpes de Estados militares / Foto: La Patria Bolivia.

Hernán Siles Zuazo asume la Presidencia en 1982, 2 años después de su elección, desde entonces, en Bolivia no han habido Golpes de Estados militares / Foto: La Patria Bolivia.

 

Periodo de Avance democrático: 1985 hasta 2002, inclusive.

 

En este periodo, se llevaron a cabo 5 elecciones. En 1985 aunque quedó en segundo lugar (30,17%), Víctor Paz Estenssoro, fue designado presidente por el Congreso boliviano. El exdictador Brazer había obtenido la mayor votación con el 32,73%.

En 1989, Paz Zamora se convirtió en Presidente del país, a pesar de quedar en tercer lugar (21,86%), después de Sánchez de Lozada y Hugo Banzer, respectivamente.

Por su parte, Gonzalo Sánchez de Lozada fue designado por el Congreso como Presidente del país tras las elecciones de 1993. En ese proceso obtuvo la mayor votación, el 35,60%, mientras que la Coalición Acuerdo Patriótico alcanzó un 21,06%.

Al igual que sus predecesores, Hugo Banzer en 1997 fue designado por el Congreso como presidente de Bolivia. En la elección había obtenido el 22,26% con su partido Acción Democrática Nacionalista. Siendo un caso inédito, en el que un dictador volviera al poder por la vía constitucional.

 

Hugo Banzer, fue elegido como Presidente por El congreso con el apoyo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, aquien había perseguido durante su etapa como dictador entre 1971 y 1978 / Foto: AFP.

Hugo Banzer, fue elegido como Presidente por El congreso con el apoyo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, aquien había perseguido durante su etapa como dictador entre 1971 y 1978 / Foto: AFP.

 

En el año 2002, Carlos Sánchez de Lozada (22,46%) del Movimiento Nacionalista Revolucionario, volvió al poder, tras recibir en el Congreso el apoyo de los demás competidores, frente al masista Evo Morales que había obtenido el 20,94% de los votos.

 

El nuevo régimen: entre 2005 y 2019

 

Dicho régimen, surge de las elecciones de 2005, cuando Evo Morales, se convierte en el primer candidato en superar la barrera del 50%, y por tanto, es elegido presidente de Bolivia.

En 2009 Evo Morales del Movimiento al Socialismo-IPSP, fue reelecto como presidente con el 63,91% de los votos. Su principal adversario fue Manfred Reyes de la alianza Plan Progreso para Bolivia – Convergencia Nacional que obtuvo el 26,68% de los votos.

Aunque la nueva Constitución boliviana (2009) prohibía la reelección a un tercer mandato, en el año 2013, la Corte Suprema permitió que Morales fuera candidato. La Corte, afirmaba que el periodo en curso, se tomaba en cuenta como primero del “Estado plurinacional”, que se había refundado ese año. De esa manera, en 2014, Evo Morales fue candidato y resultó ganador de las elecciones con el 61,01%.

Al igual que en 1978, las elecciones de 2019 fueron consideradas fraudulentas. La misión de la OEA en su informe preliminar​ señaló: «resulta improbable estadísticamente que Morales haya obtenido el 10% de diferencia para evitar una segunda vuelta». Ese hecho obligó a Evo Morales a renunciar a los pocos días. La constitución también le impedía ser candidato, además de perder un referéndum sobre el tema en 2016. No obstante, el Tribunal Electoral de Bolivia le habilitó a ser candidato por considerarlo como un derecho humano.

 

Las elecciones del 2020

 

Con la reforma constitucional del año 2009, para ser elegido presidente de Bolivia se requiere alcanzar más del 50% de los votos válidos o un mínimo del 40%, con una diferencia del 10% sobre el segundo candidato. En caso de no cumplirse ninguna de las condiciones, se realizará una segunda vuelta electoral.

La oposición en Bolivia, una suerte de polarización

Para las elecciones presidenciales de Bolivia este noviembre del 2020, se presentaron 5 candidatos. Por el MAS-IPSP, Luis Arce, el expresidente Carlos Mesa por Comunidad Ciudadana y Luis Fernando Camacho por el partido Creemos. Además de Chi Hyun Chung del Frente Para la Victoria y Feliciano Mamani del Partido Acción Nacional Boliviano.

 

Por Cuarta vez, el MAS-IPSP, ganó las elecciones en primera vuelta, esta vez con el 55,11% de los votos. En segundo lugar, quedó Carlos Mesa con el 28,83% y en tercer puesto, Luis Fernando Camacho con el 14%. Claramente la sombra de Evo Morales está presente. Sin embargo, el tiempo dirá si habrá una ruptura definitiva entre Arce y este, significando así el inicio de una etapa en Bolivia.

*Todos los datos utilizados han sido obtenidos a través del Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia.

1 Comentario

  1. Kimberly

    Muchas gracias por tu aportación. Feliz semana.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Eres de los que piensa que todos los individuos deben estar inmersos en el espacio público y ser protagonistas?

Entonces este será tu espacio de disfrute, lo pensamos para ti.

Suscribete: